Las pérdidas de energía debidas a los huecos de los edificios, es decir las ventanas y puertas, se producen debido a tres fenómenos diferentes, la radiación solar, las pérdidas por transmisión y las pérdidas por infiltraciones de aire exterior en el interior de los edificios. Veamos en que consiste cada uno de ellos y cómo impedir estas pérdidas o ganacias:
Cambiar las ventanas para ahorrar energía, y dinero en las facturas, es una de las medidas de ahorro más sencillas sobre la utilidad del certificado energético.
Ahora te estarás preguntando cuánta cantidad de energía perdemos en invierno y recibimos en verano por nuestras ventanas. Para que te hagas una idea te muestro los dos siguientes gráficos donde puedes ver las pérdidas de energía para cada uno de los elementos de la vivienda. EL primer caso es una vivienda unifamiliar situada en una zona fría (zona D2) donde no tienen instalado equipo de refrigeración. En el otro está ubicada cerca de Madrid (zona D3), donde el verano es algo más severo y además tienen una instalación doméstica de refrigeración con un sistema multisplit.
Demanda de calefacción de cada componente en una vivienda adosada en Salamanca. Datos obtenidos de LIDER
En el caso de la vivienda unifamiliar en Salamanca vemos que el conjunto de pérdidas por los huecos representa un 28% del total de energía demandada en calefacción.
Emisiones correspondientes a cada componente de la demanda en una vivienda unifamiliar en Madrid. Gráficos obtenidos de CERMA
En el caso de la vivienda cercana a Madrid vemos que estos porcentajes son del 28,7% para las emisiones de calefacción y del 45,7% para las de refrigeración.
A parte de materiales, acabados y elementos formales que afectan a la hora de la selección que estoy obviando aquí, yo suelo sugiero seleccionarlas según los siguientes criterios, que creo que son los importantes para determinar la calidad energética de una ventana:
Veamos ahora cuánta energía ahorraríamos al cambiar las ventanas de los ejemplos mencionados al principio
El primer ejemplo era el de un adosado situado en Salamanca. Se trata de un caso real en el que sustituimos las ventanas existentes por unas nuevas. Las antiguas ventanas eran correderas dobles, de aluminio sin rotura . Se sustituyeron por carpinterías practicables de clase 4 de permeabilidad y U de 2,5 W/m²·K. Se cambiaron también las cajas de persianas de obra que ajustaban mal por persianas compactas con aislamiento, lo que contribuyó a mejorar las prestaciones térmicas del conjunto. Los vidrios utilizados fueron dobles con tratamiento Planitherm S en el vidrio exterior (cara 2) y cámara de aire de 12 mm, conjunto denominado 4-PlanitermS-12-4 mm. Las características de este vidrio son una TL de 67%, una U de 1,8 W/m²·K y g de 0,52. La mejora de la permeabilidad de las ventanas calculamos que supuso pasar de 1,1 renovaciones cada hora a 0,71 r/h.
Utilizando el programa oficial Lider, para la demanda total de energía anual obteníamos un ahorro previsto por el cambio de las ventanas del 24% aproximadamente. En la tabla siguiente se pueden observar los ahorros producidos por esta medida en cada componente de la demanda. Vemos que al mejorar las ventanas, captamos menos radiación en invierno pero perdemos mucha menos energía por transmisión y sobre todo evitamos las indeseables infiltraciones:
Mejora de la demanda de calefacción obtenida al cambiar ventanas en una vivienda en Salamanca. Datos procedentes de LIDER
En el segundo caso se trata de una simulación hecha con el programa oficial CERMA sobre una vivienda unifamiliar ahora mismo en construcción en Madrid. Durante la fase de proyecto calculamos el ahorro energético obtenido al mejorar las prestaciones de las ventanas de calidades mínimas que exige el Código Técnico de la Edificación (la normativa vigente en la construcción hoy). Se propuso utilizar carpinterías de PVC clase 4 y una cajonera y vidrio similares a los del ejemplo anterior. La calificación obtenida por la vivienda pasó de una C a una B, la demanda de calefacción mejoró un 27,6% y la de refrigeración un nada despreciable 44%.
Os dejo aquí un cuadro resumen de los datos de este último análisis:
Comparativo de mejora de carpinterías en una vivienda unifamiliar en Madrid. Datos obtenidos con CERMA
Descarga completa de la guía del IDAE.
En la siguiente gráfica puedes comprobar cómo según REGICARP el uso de ventanas de PVC puede suponer un ahorro de hasta 978 euros al año. Dentro de las actuaciones que los distintos gobiernos están desplegando para reducir el consumo energético y contribuir así a la mejora del medioambiente en España.